jueves, 3 de marzo de 2011

Poema diamante

Poema diamante
Realidad
Simple, Tranquila
Andar, Pensar, Hablar
Niñas, Caballos, Princesas, Unicornios
Danzar, Cantar, Soñar
Cambiante, Emocionante
Imaginación.
Elaborado por:
·         María Elena Trujillo
·         Catherine Jaimes

Los poemas diamantes son aquellos poemas que poseen siete versos asonantes en forma de diamante.
De esta manera se presentan los pasos para elaborar un poema diamante:
1.    El primer verso consiste de un sustantivo.
2.    El segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo.
3.    El tercero, de tres verbos.
4.    El cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros).
5.    El quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema.
6.    El sexto, de dos adjetivos que continúen la idea del cambio.
7.    El séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.

Limericks

Limericks
Una ratona linda y presumida,
que era famosa en la armada.
La ratona paseaba los domingos por el parque,
y un flamingo dijo que no quiso ni sentarse,
la ratona linda y presumida.
Elaborado por: Catherine Jaimes.
Los limericks se tratan de situaciones recreadas o irracionales que se constituyen por una estrofa que contiene cinco versos. En cuanto a los versos, los dos primeros riman entre ellos, así como también, el tercero y el cuarto verso lo hacen.


Limericks
Ejemplos de limericks elaborados por niños

Estrategias de Poesía

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR POESÍA:
El primer contacto de los niños con la poesía lo pueden experimentar a través del folklore. Con las retahílas, rimas, canciones y juegos, trabalenguas y adivinanzas desde la niñez se enriquece el contacto con la lengua y, también existe en su mayoría una flexibilidad en su uso.
Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre como se debe iniciar el trabajo de la poesía en clase, lo cual puede ser jugando.

Una vez elegido el poema por el docente, el principal objetivo será que los niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales, entre otros.
Podemos recurrir también a la expresión plástica para que lo ilustren, o a la dramática (por medio de títeres, máscaras, obras de teatro), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusión o de otro tipo, asimismo, se puede hacer uso de los cuentos y acrósticos expresados a través de frases que riman, todo esto con la finalidad de que el estudiante se de cuenta que la poesía puede encontrarse en distintos contextos.

Ejemplo de texto epistolar

Caracas, 19 de noviembre de 2010.

Atención:
Sr. Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Me dirijo a usted con el debido respeto para hacerle una crítica constructiva con relación al tema de las expropiaciones que han ocurrido los últimos diez años de su gobierno. Yo le sugiero que reflexione sobre las decisiones que ha tomado durante su mandato, específicamente hacer mucho hincapié en el tema de expropiación para cambiarlo o modificarlo por una concepción y una acción de sanción o penalización cuando la empresa actúe fuera del marco legal preestablecido con la finalidad de evitar posibles o nuevos errores y que se demuestre la supervisión y eficaz gestión de los entes públicos del Estado, encargados de regular y cumplir las leyes.

Sin más a que hacer referencia.

Catherine Jaimes.
C. I. 19.932.506

Género epistolar

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EL GÉNERO EPISTOLAR:
1.      Realizar cartas o tarjetas de amor y amistad, con la intención de que intercambien y realicen distintos modelos, para explorar el conocimiento previo.
2.      La docente, les llevará una bolsa que tendrá pistas acerca de las partes de una carta y como debe ser la estructura del contenido de esa carta, así como ejemplos sencillos de distintos tipos de cartas, lee con tus compañeros, luego responde a las siguientes preguntas fijándote en el enunciado que te tocó, estas serán de la siguiente forma:  ¿Qué crees que tienes?, ¿Por qué?, ¿Puedes relacionarlo con algo?; en caso de ser las cartas: ¿Quién escribió la carta?, ¿A quién estaba dirigida?, ¿Dónde se escribió?, ¿Cuándo fue escrita?, ¿Cuál es su contenido?, ¿Qué fórmulas de saludo y de despedida empleó el remitente para la carta?, en función de sus respuestas la docente complementará la información.
3.      De acuerdo a sus respuestas, se realizará un esquema para establecer un consenso de la estructura y organización que debería tener una carta. Para realizar la parte práctica, se les pedirá a los alumnos que retomen nuevamente su carta de amor o amistad para que mejoren u organicen la estructura de su carta, tomando en cuenta las sugerencias expuestas y acordadas.
Epístola
Modelos de cartas



La copla

Ejemplos de coplas                                                                                                                                La copla consiste en la construcción poética, formada por cuatro (4) versos que funciona o sirve de letra para canciones de origen popular, así como también para expresar emociones.




ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR COPLAS:
Recitación dramatizada:
1. El maestro recita la copla; a la vez que va identificando a los alumnos con el tema que trata el texto.
2. El maestro, nuevamente, recita el texto y cada alumno recita y escenifica la parte que le corresponde.
3. Otros alumnos van sustituyendo en la recitación a los anteriores.
4. Todos los alumnos aprenden como se recita una copla.

Dramatización:
Partiendo de la estrategia anterior y una vez aprendido la copla, se reparten los papeles y se realiza un pequeño montaje teatral. Dicho montaje (si parece oportuno) puede acompañarse de la búsqueda de documentación sobre la época o la temática de la copla, para realizar vestuarios, decorados acordes con el tema.

Crear una copla:
1.    Se propone a los alumnos que enumeren o citen palabras con alguna característica especial (monosílabas, bisílabas, llanas, entre otras). Estas palabras se van escribiendo en el encerado y se leen haciendo énfasis en la entonación.
Para ello haremos variaciones en la forma de leerlas:
-Cada uno va leyendo su palabra con la entonación que desee.
- Leemos toda la lista de palabras pausadamente, de una en una.
2.    En un segundo momento, se sugiere que añadan adjetivos, complementos con la preposición que corresponda.
Y se procede igual, a leerlos haciendo hincapié en la entonación.
Se puede seguir completando con nuevos complementos.
3.    En un tercer momento, se propone al alumno que combine libremente las estrofas que han quedado en la pizarra, y componga sus propias poesías.
A continuación, se presenta un ejemplo de copla:
La copla del deseo:
Cuando pienso en mis sueños,
siento que entiendo,
con sentido me parece
que empiezan a ser unos deseos.
Elaborada por: Catherine Jaimes.